top of page
Logo de la reaccion prensa

En Chapinero si pasa El Cambio y la Unión Nacional


En Chapinero si pasa El Cambio y la Unión Nacional

A partir de hoy, nuestro reportero y corresponsal Jhon Jairo Armesto todos los martes tendrá su espacio semanal de opinión sobre temas de ciudad y país "La Flecha en la Diana", nombre escogido en homenaje a la columna periodística del político colombiano Manuel Cepeda Vargas asesinado en 1994. En esta oportunidad, el columnista describirá las impresiones de la jornada de "Alcaldía Local al Territorio" del pasado 21 de junio en la Parque Público Central de Bomberos.


"Dado que la democracia es la vaca sagrada más intocable de nuestra cultura y que guardamos mal recuerdo de las últimas pruebas ensayadas para ordenar la sociedad de otra manera, las agrias descalificaciones davileñas no cuentan con la aprobación de los rectores de la opinión pública. A pesar de ello, nuestras democracias precisan con mayor urgencia solución a sus problemas que inquebrantables adhesiones a su ejecutoria. En ese sentido, un reaccionario puede prestar más ayuda que cien turiferarios. Dávila advierte, por ejemplo: «Entre los vicios de la democracia hay que contar la imposibilidad de que alguien ocupe allí un puesto importante que no ambicione». La observación es atinada y debería ser tenida en cuenta por legisladores y constitucionalistas. Lo mismo ocurre con esta otra, que revela un desfallecimiento en las convicciones aristocratizantes del colombiano, pero que debiera inquietar también a sus adversarios: «El sufragio popular es hoy menos absurdo que ayer: no porque las mayorías sean más cultas, sino porque las minorías lo son menos». Con muchos «enemigos» así las democracias actuales tendrían mejor futuro que con tantos «amigos» empeñados en agusanarlas por dentro".


Tomado del prólogo de Juan Arana a los escolios de Nicolás Gómez Dávila (2007)


Chapinero progresa a pesar de sus dirigentes


Por primera vez en LA REACCION PRENSA podré plasmar todos los martes semanalmente mi opinión, además de apoyar a este gran medio alternativo y comunitarios digital en expansión empresarial honesta, digna y de altura gracias al liderazgo de su director William Rojas R. Esta es la prueba de que los prejuicios casi siempre terminan siendo desmentidos, y un prejuicio más que debe ir al Cuarto de San Alejo es el de las Humanidades y las Ciencias Sociales no sirven para nada o que son carreras "fáciles, de hablar carreta o para vagos".


Tal vez por esa naturaleza plural, que da oportunidad a las personas que buscan un mejor destino para sus vidas en un país desigual, eminentemente centralista no solamente en torno a Bogotá, sino a cualquier ciudad que pueda convertirse en un polo de desarrollo económico. Desde los restos mortales de mis familiares que están en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá de la Calle 51 con Carrera 13 hasta los últimos quince años de mi vida viviendo, caminando y desarrollando el activismo político y la sobrevivencia económica.


Si Bogotá es el Nueva York de los colombianos, Chapinero es Manhattan.


Pero, lamentablemente, seguimos una tradición de idolatría a los cartones universitarios y al Derecho de manera nociva. Los problemas de planeación y desorden comenzaron en nuestra ciudad desde su fundación y su primer alcalde: Gonzalo Jimenez de Quesada, que en contraste con Sebastián de Belalcázar, que era un analfabeta, logró fundar varias ciudades, y sin duda, Cali tiene mejor planeación inicial que supo adaptar los asentamientos emergentes que surgirian durante el siglo XX como en todas las grandes ciudades debido a las migraciones tanto por la violencia política como por búsqueda de oportunidades en un país que alguna vez fue eminentemente rural.


Y muchas personas, lamentablemente como costos de tener un sistema democrático, llegan a los cargos de poder por coyunturas de poder, sin la madurez, arraigo y conocimiento integral de la localidad y llevan su egolatría a los escenarios institucionales y si encuentran eco, no les importa echar por tierra el futuro y el presente de cientos o miles de personas. "El poder es para usarlo" no me acuerdo a quién le escuché alguna vez ese dicho.


Si no entendí mal la democracia: consiste en hacer de todo para llegar a un cargo pequeño -incluso la calumnia, el juego sucio y la amenaza, algo que se ve por igual en el Centro Democrático como en el Pacto Histórico con su belleza de listas cerradas-. Y esas personas después juegan a que hay que tener "respeto por la diferencia", "suavidad con las personas, dureza con los argumentos". Tan falsas como mucha gente que se toma fotos y hace política con las visitas a la Clínica Santa Fe por alguien a quien muy seguramente ni siquiera votaron por él.


Pero en medio de todas esas dificultades, ver que dentro de los servidores públicos se encuentra el verdadero espíritu local de dar oportunidades y apoyar a las personas y eso es precisamente el logro de la Mesa Local de Apoyo a los Migrantes de Chapinero, primera en Bogotá y la única existente hasta el momento. Aparte de la confluencia del trabajo de más de seis meses que se materializa en el la jornada del pasado 21 de junio, se encuentra la presencia del Centro Intégrate apoyado entre la Administración Distrital en las diferentes localidades de la ciudad y creado por el Ministerio de Igualdad y Equidad. Lograr que dentro de actores institucionales diversos, contando con la presencia de cooperación internacional se encuentren juntos y cooperando a los más necesitados los escudos Nacional y del Distrito.


Chapinero da un mensaje de pragmatismo y unión en pro de las comunidades y de la primera localidad que debe recuperar su liderazgo económico y social de la capital, lamentalbemente perdido hace algún tiempo. Aquí no podemos bajar las peleas y confrontaciones venenosas preelectorales, sino ser el escenario de las políticas públicas sociales de la Nación para garantizar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerales en nuestra ciudad. Superar la pobreza oculta, el hambre, el déficit de vivienda, el ruido, las nuevas formas de criminalidad y economías ilegales, la formalización del empleo, generar estrategias reales de Cuidado. Eso es la prioridad.


Por ahora, como se dice en España "esto es lo que hay", desde la sociedad civil, desde el periodismo, desde la veeduría ciudadana hacer que funcione lo que esté en nuestras manos. La tarea es ser actores vivos de la localidad y en 2026 y sobre todo en 2027 votar mejor en las elecciones regionales para que el paracaidismo, el hambre de poder arribista y la mezquindad no regresen ni a los cuerpos de participación ni mucho menos a la Junta Administradora Local.


Pero la felicidad, es que sí, En Chapinero sí pasa que el Cambio si es valordado y que la Unión Nacional no conoce fronteras ni la temporalidad del poder.


COLUMNA DE OPINIÓN

JHON JAIRO ARMESTO T.

LA REACCION PRENSA

Comments


bottom of page