La discusión al respecto de la centralización administrativa y presupuestal es de vieja data en Colombia, y es que poco mas de 210 años de historia republicana nos han mostrado que manejar el pais desde su capital no ha sido lo más conveniente.
Por estos dias corre en el congreso de la republica un proyecto de ley que busca que las trasferencias nacionales a las regiones aumenten para el 2035 alcanzar un 46 o 47% de los ingresos corrientes de la nación, esto se traduce en que las regiones dirigidas por los gobernadores y alcaldes tengan más autonomía en la distribución y ejecución de los recursos apropiados para los diferentes sectores del pais, es una fórmula que Colombia no ha probado y que puede ser una moneda de doble cara para el pais, de un lado exitosa pues impulsaría el desarrollo local, esta sería una aplicación más pragmática y rápida en el despliegue de recursos y esto puede significar un bienestar general para la sociedad.
Pero de otra cara tambien puede ser un foco de corrupción en los territorios menos desarrollados y con enormes problemas marcados manifiestamente en el tiempo, pues son sectores donde no importa el color o bandera política estos han sido un fortín para los diferentes actores en detrimento de la población.
El problema más allá de la predictiva corrupción
Esta descentralización tambien plantea nuevos desafíos de cara a su eventual implementación pues diferentes sectores económicos se han mostrado preocupados al mencionar que la aplicación de esta reforma podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del pais pues no se ha discutido sobre el impacto en cifras que tendría esta implementación, prácticamente se discute sobre un cheque en blanco como lo mencionaríamos de manera coloquial.
Uno de los desafíos que tambien se ha tenido en cuenta es la estructura fiscal que esto generaría, el recaudo tributario empezaría a ser federal y fragmentaria el sistema general pues unas regiones tendrían mas desarrollo que otras y esto puede ser contraproducente a lo que se busca, agregando además que actualmente la constitución plantea una republica unitaria como vía administrativa, sin embargo como mencionamos arriba esta no ha encontrado del todo su éxito visto lo visto desde el año 1991 en adelante.
Lo cierto ahora es que ya en legislativo cursa tal ley identificada como acto legislativo 018 de 2024 que de ser aprobada marcaría un hito histórico en el pais.
Articulo de análisis especializado
Christian Gacharna
LA REACCION PRENSA
Comments