top of page
Logo de la reaccion prensa

LA CAPTURA DE ALIAS ARAÑA: UN GOLPE A LA PAZ TOTAL

Foto del escritor: La Reacción Prensa La Reacción Prensa
LA CAPTURA DE ALIAS ARAÑA

La reciente detención de Geovany Andrés Rojas, alias 'Araña', líder de los Comandos de la Frontera y negociador en los diálogos de paz con el Gobierno colombiano, ha generado una nueva polémica en el marco de la política de 'paz total' del presidente Gustavo Petro. La captura, realizada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía en Bogotá, responde a una solicitud de extradición de Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Este hecho no solo pone en riesgo las negociaciones en curso, sino que también podría desencadenar una crisis diplomática con la administración del presidente Donald Trump.

 

Antecedentes de la captura. Alias 'Araña' fue detenido al finalizar el tercer ciclo de conversaciones entre el Gobierno y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una facción disidente de las FARC. La Fiscalía justificó la detención basándose en una circular roja de Interpol emitida a petición de una corte del Distrito Sur de California, que acusa a Rojas de coordinar envíos de cocaína hacia Estados Unidos. Aunque el Gobierno colombiano había suspendido temporalmente las órdenes de captura contra los líderes de este grupo para facilitar el diálogo, la Fiscalía argumenta que dicha suspensión no abarca las circulares rojas de Interpol.

 

Reacciones del Gobierno y posibles implicaciones. El alto comisionado para la paz, Otty Patiño, calificó la captura como una "trampa" contra el proceso de paz, sugiriendo que podría tratarse de un intento deliberado de sabotaje. Por su parte, Walter Mendoza, jefe de la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, afirmó que este hecho constituye un "golpe mortal" al proceso de paz en marcha.

 

La posible negativa del Gobierno colombiano a autorizar la extradición de 'Araña' podría tensar aún más las relaciones con Estados Unidos. Recordemos que, en el pasado, ya se vivieron situaciones complejas debido a las políticas migratorias implementadas desde la Casa Blanca. Una nueva crisis diplomática podría tener repercusiones negativas para Colombia, afectando áreas como la cooperación en seguridad y la asistencia económica.


Antecedentes de protección a delincuentes y alineación con grupos armados. Esta no es la primera vez que el Gobierno de Gustavo Petro se ve envuelto en controversias relacionadas con la protección de individuos vinculados a actividades delictivas.


El caso de Diego Marín, alias 'Papá Pitufo', es un ejemplo reciente. Marín, reconocido contrabandista, donó 500 millones de pesos a la campaña de Petro en 2022. Aunque el presidente ordenó la devolución del dinero, surgieron controversias sobre cómo se efectuó la devolución y quiénes estuvieron implicados. Este escándalo provocó numerosas renuncias en el gabinete y acusaciones de calumnias entre los implicados.

 

Además, informes recientes indican que, durante el primer año del Gobierno de Petro, los principales grupos armados ilegales, como el ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, han continuado fortaleciéndose y expandiendo su influencia territorial. Al finalizar 2024, el Clan del Golfo tenía presencia en 200 municipios, el ELN en 176 y las disidencias en 171. Este fortalecimiento se ha dado a pesar de la política de 'paz total' promovida por el Gobierno.

 

Posibles consecuencias internacionales. La postura del presidente Petro hacia estos grupos y su aparente alineación con facciones armadas comunistas han generado preocupación en la comunidad internacional. La reciente decisión del presidente Donald Trump de declarar al Clan del Golfo como grupo terrorista añade una capa adicional de complejidad. Esta designación permite a Estados Unidos imponer sanciones económicas a los grupos y entidades relacionadas, lo que podría complicar aún más el ya frágil proceso de paz en Colombia.

 

Conclusión. La captura de alias 'Araña' y las reacciones subsecuentes ponen de manifiesto las tensiones inherentes en la política de 'paz total' del Gobierno de Gustavo Petro. La aparente protección a individuos vinculados con actividades delictivas y la alineación con grupos armados generan desconfianza tanto a nivel nacional como internacional.


Es imperativo que el Gobierno colombiano maneje esta situación con transparencia y firmeza, asegurando que los procesos de paz no se conviertan en refugios para la impunidad y que las relaciones diplomáticas con aliados clave, como Estados Unidos, no se vean comprometidas.


Columna de Opinión

Silverio Jose Herrera Caraballo

Abogado, comunicador, asesor, consultor, analista e investigador en seguridad, convivencia ciudadana y orden público.

Comments


bottom of page