Trece años del TLC de Colombia con Estados Unidos: Mas derrotas que Victorias
- La Reacción Prensa
- 19 may
- 2 Min. de lectura

El Tratado de libre comercio “TLC” de Colombia con su mayor socio comercial estados unidos cumplió 13 años de vigencia este año 2025 y el balance no es del todo positivo para el estado colombiano: este TLC ha atravesado ya tres gobiernos distintos y no parece avanzar con el paso del tiempo ni de las distintas miradas económicas.
Los datos revelan enorme déficit para Colombia, según el ministerio de comercio las exportaciones colombianas hacia estados unidos se encuentran por lo menos un 36% por debajo de lo proyectado en condiciones de equilibrio, estas siguen siendo principalmente dependientes de bienes primarios minero-energéticos como café, flores, banano y oro, mientras que productos con un valor agregado se quedan al margen de un porcentaje significativo o ya de plano no se realizan exportaciones.

Factores que no ayudan: El gobierno actual y la poca seriedad de Trump.
A pesar de que el presidente de la republica Gustavo Petro había mencionado en el año 2023 que renegociaría el TLC lo cierto es que eso no sucedió y el gobierno actual no ha tomado medidas de fondo para el cambio estructural en el TLC, con apenas unas modificaciones de orden ambiental muy mínimas que ya estaban contempladas en el pasado, el gobierno actual demostró que es más la propagada que pretendía hacer que las acciones concretas de cara al cambio de política económica contemplada por el presidente Gustavo Petro.
Adicionalmente a esto el presidente de los estados unidos Donald J. Trump ha desatado una guerra comercial con el resto del mundo incluida Colombia en donde ha tomado decisiones como imponer aranceles y suspenderlos al poco tiempo, restricciones que hacen que Colombia ceda aun mas las presiones impuestas por el TLC, condiciones o exigencias que haga la nueva administración de estados unidos para bajar posteriormente los mencionados aranceles.
¿Qué viene?
El panorama no parece ser muy alentador pues las reacomodaciones geopolíticas y económicas en todo el mundo están siendo muy tensas y propiciando el espacio perfecto para un mundo multipolar, que si bien es cierto es necesario a esta altura, será una restructuración lenta y con cambios fundamentales en donde Colombia no tiene la industria suficiente para hacer frente a estos cambios, por el contrario se encuentra sumida en una grave crisis económica y con unas finanzas publicas muy ajustadas, asi las cosas el pais deberá sortear diferentes rumbos con el fin de poder diversificar su economía a la par de desarrollarla, reindustrializar el pais y poder hablar de condiciones soberanas en la producción de algo mas que materias primas.
La productividad colombiana debe crecer hasta encontrar un punto equilibrado que le permita tener condiciones de exportación e importación reales y justas con otros países sin presiones arancelarias o de productos subsidiados que ingresan al mercado nacional y debilita los comercios locales.
Articulo de análisis económico
CRISTIAN GACHARNA
LA REACCIÓN PRENSA
Yorumlar