top of page
Logo de la reaccion prensa

Alerta Colombia: presidente Petro ordena a las Fuerzas Militares unirse a Venezuela

Petro y Maduro

El presidente Gustavo Petro emitió una controvertida orden para articular las Fuerzas Militares de Colombia con las de Venezuela. Esta directriz, dada al ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, busca fortalecer la cooperación bilateral para combatir grupos armados ilegales y el narcotráfico en la extensa frontera común, destacando especialmente la zona del Catatumbo, donde operan organizaciones como el ELN.


Petro señaló que el proceso será complejo pero necesario “sin miedo” y resaltó la ayuda del régimen venezolano para atacar estructuras criminales en la región fronteriza. El mandatario defendió que la cooperación militar con Venezuela es fundamental para minimizar el control que ejercen mafias y grupos armados sobre la zona, enfatizando que la coordinación de inteligencia y acción entre ambos países es “lo que logra vencer a la mafia”.


Esta orden generó inmediato rechazo e inquietud en sectores de defensa y expertos, quienes advierten sobre riesgos estratégicos, posibles vulneraciones a la soberanía, la integridad de la información militar colombiana y la relación con aliados internacionales.

Críticos consideran que la articulación de fuerzas podría comprometer la seguridad nacional.

En contraste, Petro desmintió versiones que hablan de una fusión o unión total de los ejércitos, aclarando que se trata de coordinar esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Según el presidente, interpretaciones erróneas de una declaración del presidente venezolano Nicolás Maduro han generado confusión y polémica en Colombia.


La frontera entre Colombia y Venezuela, de más de 2.200 kilómetros, ha estado tomada por redes criminales desde la ruptura de relaciones bilaterales y el cierre del paso entre ambos países, según Petro. El mandatario ha impulsado diplomáticamente al gobierno venezolano a actuar contra grupos como el ELN, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo, que operan en la región y alimentan economías ilegales con tráfico de drogas y armas.


Esta medida forma parte de una estrategia mayor del gobierno colombiano para reforzar la presencia militar en la frontera, aumentar la cooperación regional y buscar salidas pacíficas y coordinadas para evitar la violencia que afecta a miles de campesinos y la seguridad del territorio. Sin embargo, el debate en la opinión pública y la clase política continúa abierto, con preocupación por las implicaciones y viabilidad de esta inusual alianza militar.


La articulación de las Fuerzas Militares de Colombia y Venezuela representa un giro significativo en la política de seguridad regional, que pone en el centro la cooperación en vez de la confrontación, pero también plantea desafíos y controversias que el gobierno deberá enfrentar en los próximos meses.



NOTA INFORMATIVA LA REACCIÓN PRENSA.


Comentarios


bottom of page