top of page
Logo de la reaccion prensa

BARRIO SAN BERNARDO ¿SIN SALIDA?

BARRIO SAN BERNARDO ¿SIN SALIDA?

El pasado 5 de abril en el teatro de la iglesia Nuestra Señora de los Dolores del parque principal del barrio San Bernardo se realizó una primera sesión de conformación de la Mesa de Diálogo Interinstitucional por parte del Distrito con la vocería de la comunidad del barrio San Bernardo, uno de los más tradicionales del centro histórico de Bogotá y actualmente bajo la jurisdicción de la localidad de Santa Fe.

 

Desde hace algunos años San Bernardo, de manera lamentable se ha convertido en epicentro de muchas problemáticas sociales que van desde el establecimiento de centro de operación de bandas criminales (extranjeras y locales) vinculadas al microtráfico de drogas y otras actividades delictivas, que llegaron al punto de no retorno en enfrentamientos armados en plena calle el pasado 13 de marzo.


Lo anterior sumado a la afluencia crónica de habitantes de calle con la respectiva percepción (y hechos) de inseguridad, generando un conflicto entre la voluntad de la comunidad asentada en el barrio por más de sesenta años con la estrategia de varias Administraciones Distritales de generar un Plan de Renovación Urbana del centro histórico e internacional para generar soluciones de unificación de servicios estatales, redensificación de la población fuera de las periferias reduciendo impacto ambiental y costos de desplazamiento y eliminando el estigma de abandono de esta parte de la ciudad.


DOS PERSPECTIVAS COMUNITARIAS

 

SALUD MENTAL: BOMBA SOCIAL DE TIEMPO (SILENCIADA) EN LA COMUNIDAD DE SAN BERNARDO

 

Sábado por la mañana. Llego al teatro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, frente al parque principal de San Bernardo -único espacio verde y de recreación disponible y cercano de la comunidad, hoy en día colonizado por habitantes de calle y la asistencia social paliativa del Distrito- un poco tarde -y además asustado, dado al deterioro de la zona, además de haber sido víctima de  un hurto reciente que sufrí saliendo de mi trabajo a finales de enero, en un entorno “seguro y conocido para mí” que es de recorrido habitual en el centro de la ciudad que es el camino del barrio Las Aguas hacia la carrera séptima en camino a la plaza de Bolívar. No soy una persona paranoica con la seguridad, pero suelo bajar la guardia en entornos que considero conocidos, pero eso ha cambiado. El día que escribo esta crónica agredí verbalmente a una pareja que en Chapinero simplemente me advirtió -con un toque de aviso dado por la mujer- que llevaba la maleta abierta, cuando salía de desayunar a tomar el transporte.

 

Ese fue el tema con que estaban las instituciones dialogando con la comunidad en la instalación de la Mesa de Concertación entre Distrito y vecinos del barrio San Bernardo. Salud mental.

 

Salud mental que se altera a la mínima anormalidad del entorno si se cambia cualquier orden en nuestras vidas. Si se cae Whatsapp, si hay ruido, si no hay ruido, si no han pagado, si no hay nuestra comida favorita en la nevera…¿usted puede llegar a imaginar cómo debe estar la salud mental de los residentes raizales del barrio San Bernardo desde hace años?

 

Los habitantes de calle tienen ahora su propio despertador. Ponen a las tres de la mañana sus bafles, sus radios a lo que da. ¿Y dónde está nuestro derecho al descanso”. Manifestó una ciudadana cuando se intenta en primera instancia abrir micrófonos frente a las protestas que se calentaron cuando interviene un docente de acento español perteneciente a la Universidad del Bosque, quien expone que desde hace dos años con estudiantes de dicha institución realizan acciones de contrapropuesta al Plan de Renovación Urbana de este punto de la ciudad.


Al terminar su exposición, el alcalde local Diego Alejando López (con su designación recientemente el pasado 21 de febrero después de dos años y medio de interinidad en la localidad de Santa Fe) trató, sin éxito ante los gritos y alaridos de muchos participantes, de contestar las fuertes afirmaciones del docente -que son las de los sectores políticos de oposición a la Administración de Carlos Fernando Galán, muchos afines al Gobierno Nacional, entre otras ONGs y grupos jurídicos que conozco de vieja data, y que indagaremos cuáles son sus intenciones con la comunidad y con el centro de Bogotá-.

 

La funcionaria coordinadora de la reunión, perteneciente a la Secretaría Distrital de Gobierno dio sin embargo una buena noticia, de que se encuentra disponible una jornada por parte de la Sub Red de Centro Oriente de la Secretaría Distrital de Salud para realizar jornadas comunitarias en el barrio y en general, tan pronto se genere el número de personas suficientes para generar las jornadas y talleres colectivos por parte de profesionales de salud mental y medicina de la entidad.

 

Que bueno, ojalá la Mesa de Concertación y Diálogo, en la parte ciudadana deje de pelear tanto en favor de los que buscan votos para sus bandolas  en 2026 y 2027, que vigilen algo tan importante. En Chapinero, se hundió la creación del Consejo Local de Salud Mental Pública, iniciativa que debido a las mecánicas logísticas de las que careció la Junta Administradora Local no pudo ser debatida ni siquiera, y por tiempos, se ha hundido, perjudicando a toda una localidad en un tema que desde 2020 recuperó la relevancia que siempre ha tenido.

 

Mente sana, no es solamente el cuerpo, sino el territorio y una sociedad sana.

 

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE: UNA VOZ ALTERNATIVA FRENTE AL PLAN DE RENOVACIÓN URBANA

 

La Universidad del Bosque, es una universidad privada fundada en 1977 como resultado de la consolidación de una revolución de la humanización del servicio médico frente a los pacientes para no ser vista como un esquema burocrático que reduzca a pacientes a números sin priorizar su integridad y derecho a la salud, e indistintamente del nivel adquisitivo de los mismos. En ese entonces, y hasta 1993, la salud pública estaba en cabeza del Instituto de Seguros Sociales, que prestaba un servicio saturado, colapsado y dependía de una infraestructura desactualizada.


Prácticamente, la única forma de ser tratado con dignidad era o tener ciertos seguros de salud de grandes empresas, ser funcionario público o tener la fortuna de ser de clase media alta o alta. Este proceso se constituye de la entonces naciente Escuela Nacional de Medicina y de la construcción de la Clínica del Bosque, una de las mejores clínicas privadas de Colombia y en la vanguardia en América Latina en cuanto a investigación científica y ser pioneros de desarrollos de ingeniería biomédica, farmacéutica y neuropsicología; además de haber introducido en el estudio de las ciencias sociales colombianas la Bioética como disciplina de desarrollo transversal, especialidad profesional y enfoque epistemológico importante para dirimir asuntos importantes de la ética dentro de la práctica médica y en general de las ciencias biológicos.

 

No obstante la institución no solamente tiene un fuerte indiscutible en ciencias médicas, también en los últimos años ha desarrollado grandes capacidades de calidad en general en áreas de ingeniería y diseño, junto con carreras como ciencias políticas, Derecho y Filosofía. Por esta razón, a lo largo de los años, ya se ha impulsado la investigación social, y entre otros proyectos se ha generado desde hace dos años una propuesta en conjunto con la Comunidad para realizar una propuesta alternativa de renovación de vivienda urbana con arquitectura blanda y vanguardista para los residentes de la localidad con revitalización de espacios pero a diferencia de la promoción de la salida de la población que han promovido las Administraciones Distritales, generar espacios seguros y habitables tanto para la comunidad del barrio San Bernardo como para todo el Centro Histórico en general.

 

¿Por qué esta idea no ha tenido el eco ni la cobertura de los medios masivos de comunicación ni el diálogo por parte ni de las instituciones ni de los concejales de la Oposición? ¿Dar dignidad a las casas de los menos favorecidos no da votos, aunque sea la bandera de algunos opositores a la Administración de Carlos Fernando Galán?

 

LA REACCIÓN PRENSA, estará atenta a realizar la respectiva solicitud ante la Alcaldía Local de Santa Fe de los datos de la Mesa de Diálogo y sus tareas y reuniones posteriores en el barrio San Bernardo para esta al tanto de apoyar a nuestra comunidad.


Nota informativa

John Jairo Armesto

LA REACCIÓN PRENSA

Comments


bottom of page