Comandos Frontera y Segunda Marquetalia: ¿Un Eje Criminal Transnacional del Narcotráfico y el Terrorismo Político?
- William Stiven Rojas Rincon
- 4 jul
- 4 Min. de lectura

La Reacción Prensa ha emprendido una rigurosa investigación para desentrañar una hipótesis que sacude los cimientos de la seguridad regional: la posible participación de los Comandos Frontera y la Segunda Marquetalia, facciones disidentes de las FARC, junto a la poderosa banda ecuatoriana Los Choneros y su cabecilla alias Fito, en el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay en Colombia.
Este grave señalamiento, que apunta a un autor intelectual aún desconocido, nos obliga a mirar con lupa las intrincadas redes del crimen organizado que operan entre Colombia y Ecuador.
De las "extintas" FARC, ahora Disidencias, es preciso señalar que no son una fuerza unificada, sino unas facciones de estructuras criminales que emergieron tras los acuerdos de paz de 2016. Estos grupos, conformados por antiguos miembros de la guerrilla, se han adueñado de territorios que antes controlaban, dedicándose sin tregua al narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión. Estos grupos han evolucionado hacia una sofisticada maquinaria criminal capaz de incidir en la política regional.
Bajo el liderazgo de alias Iván Márquez, la Segunda Marquetalia ha demostrado una sorprendente capacidad de coordinación, operando a través de unas 12 células en diversas regiones colombianas. Entre ellas, los Comandos de la Frontera que se erigen como un actor de particular relevancia. Nacidos en 2017 de una fusión de disidentes de los frentes 32 y 48 de las FARC con miembros de La Constru (una antigua estructura paramilitar), han logrado entretejer una aliaza criminal sin precedentes de talla internacional.
Actualmente comandados por Giovanny Andrés Rojas, alias “Araña”, los Comandos de la Frontera son una pieza fundamental en la cadena del narcotráfico. Su dominio sobre vastas zonas cocaleras en Putumayo, Caquetá, Amazonas, Cauca y Nariño les permite mover cargamentos de cocaína y marihuana hacia Ecuador y Brasil. Con una fuerza estimada de mil combatientes y el ejercicio de "férreas medidas de control social" —incluyendo retenes ilegales, asesinatos de líderes sociales y amenazas.
Alianzas Transnacionales: ¿"Alias Fito" como Eslabón del Terror?
La hipótesis del atentado contra Miguel Uribe Turbay cobra una dimensión alarmante al sugerir una alianza entre las disidencias de las FARC y la temida banda ecuatoriana Los Choneros, liderada por José Macías Villamar, alias “Fito”. ¿Estamos frente a una nueva era de la criminalidad transnacional donde las fronteras son irrelevantes para la ejecución de crímenes políticos?
Los Choneros, nacidos en el 2000 y transformados en una red con tentáculos transnacionales y conexiones profundas en la Fuerza Pública, la justicia y la clase política ecuatoriana, se dedican al narcotráfico, sicariato, extorsión y terrorismo. Alias Fito, operando en gran medida desde las cárceles, ha demostrado una capacidad de liderazgo y coordinación que va más allá de los muros.
La conexión entre Los Choneros y las disidencias de las FARC no es una novedad, especialmente en el tráfico de narcóticos con el Bloque Occidental del Estado Mayor Central (EMC). El flujo de drogas por mar, tierra y río es una prueba de su arraigada colaboración. Sin embargo, la presunta relación con los Comandos de la Frontera es aún más directa.
La emboscada que cobró la vida de 11 militares ecuatorianos el pasado 9 de mayo, atribuida a los Comandos de la Frontera para proteger un yacimiento de oro, ¿es un indicio de la profundidad de esta alianza, que podría incluir acciones de mayor impacto como un atentado político?
La Visita de Petro a Manta: ¿Negociaciones Secretas con el Crimen Organizado?
La estancia del presidente Gustavo Petro en Manta, Ecuador, entre el 24 y el 26 de mayo, catalogada como de “agenda privada”, ha desatado una ola de especulaciones que, en el contexto de la hipótesis del atentado a Uribe Turbay, adquieren un matiz inquietante. ¿Qué secretos se esconden detrás de este viaje no oficial a una ciudad clave para las operaciones de narcotráfico?
La versión más controvertida es la presunta reunión entre Petro y alias “Fito”. Aunque el ministro ecuatoriano Reimberg evitó una confirmación o negación categórica, sus declaraciones ambiguas ("Hoy no puedo asegurarlo ni descartarlo") han avivado las sospechas. ¿Por qué una reunión de tal calibre, si ocurrió, sería mantenida en secreto?
Más allá de una supuesta entrega de "Fito", desmentida por Reimberg, el analista Mauricio Vargas, citando a un periodista ecuatoriano, afirmó que Petro viajó a Manta para pedir a "Fito" que intercediera ante las disidencias de las FARC lideradas por “Iván Mordisco” para que regresaran a la mesa de negociaciones de la “paz total”. Si bien no se menciona directamente a la Segunda Marquetalia o los Comandos de la Frontera, esta afirmación sí establece un vínculo de influencia entre Los Choneros y las disidencias de las FARC.
Por otro las recientes declaraciones de Verónica Saraúz viuda del candidato Fernando Villavicencio en Ecuador y asesinado presuntamente por estos grupos narcocriminales han intensificado la controversia en torno al polémico viaje presidencial. Este jueves, Saraúz afirmó categóricamente, en exclusiva para el medio citado, que es impensable que un mandatario arribe a la ciudad de Manta, sin el previo y completo conocimiento de estos grupos, sugiriendo una posible implicación o, al menos, una inexplicable falta de discreción.
La posibilidad de que un presidente negocie, incluso indirectamente, con un capo del crimen para avanzar en procesos de paz, ¿borra la línea entre la diplomacia y la complicidad? Si la hipótesis del atentado a Uribe Turbay es correcta, la visita a Manta podría ser un eslabón clave en la cadena de eventos. ¿Es posible que, en medio de estas gestiones de paz, se haya gestado o conocido el plan para un atentado, o que la influencia de alias Fito haya sido instrumentalizada por un "autor intelectual" con propósitos siniestros? La Reacción Prensa continuará su investigación para arrojar luz sobre estas preguntas cruciales que atañen directamente a la seguridad y la democracia en la región.
ARTÍCULO INVESTIGATIVO
WILLIAM S. ROJAS R.
Analista Político y de Prensa
Director General de LA REACCIÓN PRENSA

Comments