top of page
Logo de la reaccion prensa

DNP y Minminas realizan primer TALLER INTERINSTITUCIONAL PARA SUPERAR BRECHAS DE CONECTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

DNP y Minminas realizan primer TALLER INTERINSTITUCIONAL PARA SUPERAR BRECHAS DE CONECTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

EXITOSA JORNADA DE CONSTRUCCIÓN REGIONAL


El Departamento Nacional de Planeación (DNP), en ar6culación con el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, lideró la primera jornada interinstitucional para la identificación de proyectos que contribuyan al cierre de brechas energéticas a través de la universalización del servicio de energía eléctrica. Esta jornada que contó con la par6cipación de representantes de los departamentos la región Pacífico, se cons6tuye como el punto de partida de una estrategia territorial que busca avanzar hacia la cobertura universal del servicio eléctrico en el país. El desarrollo del Taller Interinstitucional fue desarrollado en Bogotá D.C. en la sede del Departamento de Planeación Nacional-DNP.


El taller reunió a operadores de red, representantes de los departamentos del Pacífico y entidades del orden nacional, que avanzaron en la consolidación de un banco de más de 50 proyectos estructurados junto con su correspondiente ruta de implementación y posible fuente de financiación, que respondan a las realidades territoriales, a los retos de acceso a la energía en las zonas con mayores índices de pobreza mul6dimensional; permi6endo orientar las decisiones de inversión del Gobierno nacional, como herramienta para la materialización de los planes de energización que 6ene el sector en proyectos concretos y de impacto en los territorios.


ALGUNOS INDICADORES IMPORTANTES


¿Cómo avanza el país en acceso a energía eléctrica?


Actualmente, más de 1,37 millones de usuarios en el país no cuentan con acceso a la energía eléctrica. Aunque Colombia ha alcanzado una cobertura cercana al 93%, aún persisten brechas profundas en regiones como el Pacífico y la Amazonía, en donde varios municipios tienen coberturas inferiores al 50%.



Pese a la existencia de múltiples fuentes de financiación para cerrar las brechas en territorios que aún carecen de un servicio disponible, con6nuo y asequible, persisten dificultades para iden6ficar proyectos con un nivel mínimo de estructuración que permitan avanzar hacia ese propósito.


Índices de cobertura Región Pacífico: Al analizar el acceso y la calidad en la prestación de servicio de energía eléctrica, el Pacífico se caracteriza por ser una región que presenta amplias brechas que limitan la expansión de capacidades:


Cauca: 34 de 42 municipios tienen coberturas inferiores al promedio nacional.

Nariño: 34 de 64 municipios están en la misma situación

• Chocó: 19 de 30 municipios los que se encuentran por debajo del promedio.

• Valle del Cauca: 26 de 42 municipios también enfrentan rezagos importantes.


OPINIONES DE EXPERTOS


Desde las regiones podemos citar el punto de vista de Harlin Córdoba Cuesta, Secretario Planeación departamento del Chocó resaltó la importancia de estos espacios para avanzar en la consolidación de los proyectos y el impacto en las comunidades. “Es muy beneficioso estar en esta jornada de articulación, para mirar cómo estos departamentos que están tan rezagados en temas de energía se pueden fortalecer. El Gobierno nacional está demostrando que el Chocó sí tiene futuro en materia de energía”.


Por otra parte, desde la institucionalidad de nivel central se destaca la urgencia de avanzar en la reducción de la brecha de conectividad permanente eléctrica para generar avances en otros indicadores sociales y de desarrollo, en especial de la política pública de una transición energética: Colombia no podrá avanzar hacia una transición energética justa si persisten territorios con coberturas de energía inferiores al 50%. Desde el DNP trabajamos en articular esfuerzos técnicos y financieros para que los recursos disponibles se orienten en proyectos estratégicos que beneficien a las comunidades que más los necesitan”, afirmó Nicolás Rincón Munar, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP.


Este mismo punto, desde la cartera energética se expresa: “La brecha en cobertura energética no solo es técnica, sino estructural. Por eso, buscamos transformar iniciativas aisladas en proyectos articulados que cuenten con respaldo institucional y viabilidad financiera”, destacó Martha Barreto, coordinadora del Grupo Fondos del Ministerio de Minas y Energía.


PROMOCION


INSTITUCIONAL

NOTA INFORMATIVA

LA REACCIÓN PRENSA

Comentarios


bottom of page