top of page
Logo de la reaccion prensa

¿Qué hacía Petro en el bastión de Alias Fito en Manta? Lider de los Choneros aliados de las Disidencias de las Farc

La Reacción Prensa ha llevado a cabo una recopilación de investigación que destapa las intrincadas relaciones entre figuras del crimen organizado ecuatoriano, disidencias de las FARC de Colombia y la enigmática visita del presidente Gustavo Petro a Ecuador, dos semanas antes del atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.


Esta nota de prensa profundiza en las sombras que rodean a estos actores y plantea serios interrogantes sobre la presencia del mandatario colombiano en un centro neurálgico del narcotráfico


¿Quién es Alias Fito?

alias FITO

Adolfo Macías Villamar, conocido como Alias Fito, es la mente maestra detrás de gran parte de la violencia que azota a Ecuador, un país sumido en el control del narcotráfico. Este antiguo taxista se convirtió en el principal capo de la mafia y líder indiscutible de Los Choneros, la banda criminal más antigua y grande de Ecuador.


Fito, de 45 años, ha sumado capítulos a su leyenda criminal, el más reciente su recaptura en Manta tras casi año y medio prófugo. Cumplía una condena de 34 años por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada, delitos que lo llevaron por primera vez a la cárcel de máxima seguridad La Roca en 2011.


Antes de su fuga en enero de 2024, Fito era el amo y señor de la prisión de Guayaquil donde cumplía su condena. Las cárceles bajo su control estaban adornadas con imágenes que exaltaban su figura, y videos dan cuenta de sus celebraciones con músicos y pirotecnia dentro del centro penitenciario, llegando incluso a grabar un videoclip de un narcocorrido en su honor.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya había señalado en un reporte de 2022 que Fito ejercía un "control interno importante del centro penitenciario". El Gobierno estadounidense lo acusó formalmente en abril de siete cargos, incluyendo conspiración para la distribución internacional de cocaína, y enfrenta un proceso de extradición.


¿Quiénes son Los Choneros?

¿Quiénes son Los Choneros?

Los Choneros son uno de los grupos criminales más prominentes de Ecuador, responsables directos de gran parte de la violencia que ha desestabilizado el país en los últimos años. Originarios de la provincia occidental de Manabí en la década de 1990, bajo el liderazgo de Jorge Bismarck Véliz España, alias “Teniente España”, expandieron sus operaciones a Manta, donde se dedicaron a robos, secuestros, asesinatos, microtráfico y extorsión.


A pesar de la detención de sus líderes en 2011, Los Choneros lograron unir a bandas más pequeñas bajo su bandera, formando una federación criminal que llegó a dominar el sistema penitenciario y se expandió por todo el país. Utilizando las prisiones como base de operaciones, se consolidaron como proveedores clave de servicios para organizaciones narcotraficantes internacionales, mientras gestionaban economías criminales locales.


Su bastión histórico en Manabí, especialmente la ciudad de Manta, les permite controlar uno de los principales corredores de narcotráfico hacia México y Centroamérica. El Ministerio de Defensa estima que, a principios de 2024, Los Choneros o sus facciones (Las Águilas y Los Fatales) tenían presencia en 10 de las 24 provincias de Ecuador.


Los Choneros establecieron nexos con narcotraficantes colombianos y luego mexicanos, y actualmente tienen vínculos con el Cartel de Sinaloa, el Clan del Golfo (el mayor exportador de cocaína del mundo) y mafias balcánicas, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos los ha sancionado para bloquear sus cuentas y propiedades.


Nexos de Los Choneros con Disidencias de las FARC

Nexos de Los Choneros con Disidencias de las FARC

Las investigaciones han revelado una alarmante alianza entre Los Choneros y la "Segunda Marquetalia" de las Disidencias de las FARC en Colombia. Esta conexión quedó expuesta tras una operación binacional que culminó con la captura en Bogotá de Vinicio Antonio, un cabecilla de Los Choneros, junto a tres ciudadanos colombianos vinculados a la "Segunda Marquetalia". Todos ellos son requeridos por la justicia estadounidense por delitos transnacionales relacionados con economías ilícitas.


Esta alianza estratégica permite a ambas organizaciones coordinar rutas de narcotráfico hacia Centroamérica y Estados Unidos. Fuentes cercanas al caso señalan que la cooperación incluye el uso compartido de corredores de transporte, la protección armada de cargamentos y una logística común que facilita el flujo de estupefacientes. Este modelo de colaboración ha permitido consolidar cargamentos de grandes volúmenes, aprovechando contactos internacionales y esquemas de lavado financiero.


Lo más preocupante para las autoridades colombianas es que Bogotá se ha posicionado como un espacio estratégico para el crimen organizado internacional. Informes de inteligencia indican que la capital se ha convertido en un punto clave para la coordinación de rutas internacionales de narcotráfico, con reuniones de alto nivel entre representantes de organizaciones criminales de América Latina, Europa y Asia, quienes eligen la ciudad para negociar cargamentos y establecer alianzas.


A pesar de estos hallazgos, la mayoría de los esfuerzos operativos se siguen enfocando en zonas rurales de producción, dejando espacios en la capital para el fortalecimiento de estas estructuras logísticas.


La Presunta Reunión de Petro y Alias Fito: Una Sombra en Manta

apto de alias fito

La reciente recaptura de Alias Fito ha sacado a la luz una información perturbadora que ha comenzado a circular en varios medios ecuatorianos: la presunta reunión del presidente Gustavo Petro con este criminal, dos semanas antes del atentado contra Miguel Uribe Turbay. Aunque el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, no confirmó ni negó el encuentro, sus declaraciones dejaron más interrogantes que respuestas.


Petro estuvo dos días, del 24 al 26 de mayo de 2025, en una casa del exclusivo barrio de Marina Blue en Manta, la misma ciudad donde se escondía Alias Fito. Reimberg confirmó que Petro "estuvo durante toda su estadía dentro de una casa", sin salir "ni siquiera a comer". Sin embargo, al ser consultado sobre si Fito había ido o si "ciertos actores políticos" habían estado en compañía de Petro, el ministro respondió: "Hoy no puedo asegurarlo y no puedo decir que eso fue así", aunque añadió que van "a investigar".


Resulta llamativo que la visita de Petro a Manta, luego de asistir a la posesión del presidente Daniel Noboa en Quito, no fue considerada como un acto oficial y no se ofrecieron mayores detalles sobre su agenda o compañía. Los gastos de este viaje ascendieron a 24.040 dólares (más de 97 millones de pesos). Además, sorprende que Petro inicialmente no reconoció la victoria de Noboa en la segunda vuelta electoral, e incluso instruyó a la canciller Laura Sarabia a retractarse de un mensaje de felicitación que ya había publicado.


Mas preguntas que respuestas ¿Qué Hacía Petro en Manta?


La presencia del presidente Gustavo Petro en Manta, un reconocido centro de operaciones de Alias Fito y Los Choneros, dos semanas antes de un atentado en Colombia que presuntamente pudo haber tenido nexos con las disidencias de las FARC y, por ende, con estas redes criminales ecuatorianas, es un hecho que exige una explicación contundente. El hermetismo que rodeó su estadía en una "casa de lujo" en un barrio exclusivo, sin que se conozca su agenda ni con quién se reunió, genera suspicacias y alimenta las especulaciones sobre posibles conexiones ilícitas.


Mientras las autoridades ecuatorianas se comprometen a investigar la supuesta reunión, la opinión pública colombiana y latinoamericana merece saber la verdad. ¿Fue la visita de Petro a Manta una coincidencia, o hay algo más profundo detrás de su presencia en el bastión de uno de los criminales más buscados y peligrosos de la región? La transparencia es fundamental en un momento en que la delincuencia transnacional teje redes cada vez más complejas y peligrosas, amenazando la seguridad y la estabilidad de nuestros países. Nota: ¿Qué hacía Petro en el bastión de Alias Fito en Manta?


ARTÍCULO INVESTIGATIVO

WILLIAM S. ROJAS R.

Analista Político y de Prensa

Director General de LA REACCIÓN PRENSA



Comments


bottom of page