top of page
Logo de la reaccion prensa

¿Soberanía en Riesgo? Rechazo a la Zona Binacional Colombia Venezuela

¿Soberanía en Riesgo? Rechazo  a la Zona Binacional Colombia Venezuela

Bogotá, Colombia (24 de Julio del 2025) – La reciente creación de una zona económica binacional entre Colombia y Venezuela, anunciada por el presidente Gustavo Petro y el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro, ha desatado una ola de críticas y preocupación en el Congreso, partidos políticos y diversos sectores de la oposición colombiana. Esta iniciativa, formalizada a través de la firma de un memorando que abarca alianzas en comercio, industria, energía, turismo y transporte, ha sido calificada como una amenaza a la soberanía y la seguridad nacional.


Las reuniones reiteradas entre Petro y Maduro, al menos cinco en los últimos dos años y medio, han generado suspicacias, intensificadas tras el anuncio de esta zona económica. La oposición colombiana no ha tardado en manifestar su contundente rechazo.


El expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido Centro Democrático, fue uno de los primeros en alzar la voz, calificando la medida de "inaceptable". Uribe argumentó que la zona estará dominada por la criminalidad financiada por el narcotráfico, "auspiciada y protegida por Maduro", y la tildó de un "paso adelante en la entrega del país a la criminalidad internacional". Incluso propuso que el próximo gobierno desmonte esta zona binacional, alegando que "entrega soberanía al narco terrorismo protegido por la dictadura de Maduro".


A las preocupaciones de Uribe se sumaron otras voces influyentes. Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa, cuestionó duramente los términos del acuerdo, preguntándose: "¿Qué negoció el gobierno de Petro con Maduro? ¿Qué intenciones tiene? ¿Concede soberanía territorial? ¿Cómo beneficia a los grupos armados que delinquen desde Venezuela?". Pinzón enfatizó que la "seguridad Nacional de Colombia está en peligro".


Por su parte, el expresidente Andrés Pastrana planteó interrogantes similares, sugiriendo que la zona podría ser un mecanismo para "promover el crimen transnacional" y exigiendo una "clara explicación" al país sobre si Gustavo Petro "va a entregar los territorios fronterizos al narcodictador Nicolás Maduro".


Si bien el senador Ariel Ávila de la Alianza Verde defendió este tipo de zonas como "normales" y "claves" en materia comercial, descartando una posible operación militar venezolana en Colombia, reconoció que existen riesgos significativos para la seguridad debido a los altos niveles de corrupción en la administración venezolana, lo que genera dudas sobre la información que se compartirá.


La controversia en torno a la zona económica binacional pone de manifiesto una profunda división en el panorama político colombiano, con la oposición exigiendo transparencia y garantías sobre la protección de la soberanía y la seguridad nacional ante lo que consideran un acuerdo con un régimen cuestionado internacionalmente. La presión sobre el gobierno de Petro para que brinde explicaciones claras y disipe las preocupaciones solo parece intensificarse.


NOTA INFORMATIVA

LA REACCIÓN PRENSA

コメント


bottom of page