Arbolado Urbano en Rafael Uribe Uribe entrevista con el Consorcio Proyectos Ambientales
- La Reacción Prensa

- 28 jul
- 6 Min. de lectura

Entrevista a Consorcio Proyectos Ambientales
Un cordial saludo a toda nuestra amable audiencia. Hoy, en la sección "Voces Institucionales" de La Reacción Prensa, nos encontramos en una entrevista para abordar el tema del mantenimiento del arbolado urbano en la localidad de Rafael Uribe Uribe. En el marco del Contrato 730 de 2024 para la ejecución de proyectos de desarrollo económico y ambiental en Rafael Uribe Uribe. El acuerdo se centra en agricultura, arbolado, restauración ecológica, cuidado animal y gestión de residuos.
Para ello, nos acompaña la vocera principal del consorcio Proyectos Ambientales, quien nos brindará una explicación detallada de este importante proyecto.
Vocera: ¡Hola! Muchísimas gracias por la invitación. Para mí es un gusto estar aquí acompañándolos y a todos nuestros escuchas para que podamos hablar un poco acerca de este bonito proyecto que se está desarrollando en la localidad de Rafael Uribe Uribe.
El proyecto de mantenimiento del arbolado urbano en la localidad de Rafael Uribe Uribe se extiende desde mayo hasta agosto del presente año, abarcando tres ciclos de cuidado. ¿Podría detallar los avances específicos en cada uno de estos ciclos y si han encontrado desafíos inesperados en alguna etapa?
Vocera: El proyecto está formulado para tener tres ciclos de mantenimiento. En mayo realizamos el primer ciclo, que consistió en recuperar los espacios para el desarrollo de los árboles, lo que conocemos como plateo. Como no se había realizado mantenimiento en algún tiempo, encontramos césped alrededor de muchos árboles, lo que dificultaba la captación de agua. Logramos recuperar esos plateos y, algo muy importante, es la gestión de residuos sólidos.
En algunas zonas encontramos árboles muy afectados por basuras y escombros, lo que obviamente los perjudica. Sin embargo, en muchas partes de la localidad, la comunidad se ha apropiado de estos espacios, permitiendo que los árboles se desarrollen muy bien. Esto nos llena de alegría y demuestra que la comunidad está recibiendo este proyecto con entusiasmo.
El segundo ciclo se enfoca en las condiciones técnicas para favorecer el desarrollo de los árboles. Aquí realizamos poda fitosanitaria para controlar plagas y enfermedades, además de un proceso de replante. En este punto, hemos encontrado muchas zonas donde los árboles han desaparecido por diversas razones: han muerto, se han visto afectados por la basura o simplemente no han prosperado. Estamos trabajando en el replante de estos individuos.
Para finalizar, en el tercer ciclo, nos preocupamos por dejar a los árboles en las mejores condiciones para que puedan soportar y desarrollarse de la mejor manera posible hasta que llegue un nuevo contrato de mantenimiento. En este ciclo, hacemos un reemplazo de plateos para garantizar una buena aireación de las raíces y evitar que el pasto compita por los nutrientes. También añadimos sustrato para mejorar el desarrollo de las raíces, completamos los ciclos de riego y realizamos fertilización para brindarles los nutrientes que necesitan. Es importante mencionar que estos mantenimientos se basan en evaluaciones técnicas individuales para atender los requerimientos específicos de cada árbol.
Se utilizaron diversas especies nativas como chicalá, falso pimiento y cerezo, entre otras. ¿Qué criterios específicos se usaron para seleccionar estas especies y cómo garantizan su adaptación a las condiciones urbanas y climáticas de Rafael Uribe, considerando los impactos del cambio climático?
Vocera: Este tema de la selección de especies es muy interesante y grato. Hoy en día, nos fijamos y las comunidades también identifican las especies que se están sembrando. Se va más allá de un tema puramente ornamental, revisando cómo cada especie aporta al ecosistema y se adapta al entorno urbano.
Es importante aclarar que este proyecto es de mantenimiento. Estamos trabajando sobre las especies que ya fueron diseñadas y seleccionadas por el Jardín Botánico hace unos años. El proceso de replante que estamos haciendo también es sobre las especies ya seleccionadas. No tenemos libertad para seleccionar nuevas especies.
El diseño original de arborización de la localidad obedece a criterios de adaptación y desarrollo de estas especies, y al aporte que pueden brindar a la comunidad. Por ejemplo, hay especies con mucha resistencia a las bajas temperaturas, a la alta radiación solar y al estrés hídrico. Esta diversidad nos permite mejorar el umbral de resistencia de las comunidades arbóreas a la adaptación al cambio climático.
El Jardín Botánico de Bogotá asignó 1,715 individuos arbóreos agrupados en seis zonas para su mantenimiento. Con corte a mayo, se realizó mantenimiento en las zonas 1 y 2, cubriendo 222 individuos. ¿Cuál es el cronograma previsto para intervenir las cuatro zonas restantes y qué porcentaje del total de individuos se espera cubrir en cada una?
Vocera: El Jardín Botánico, como autoridad del arbolado en la ciudad, nos asignó 1,715 individuos distribuidos en seis zonas. La zona 1 (240 individuos) está ubicada en sectores como El Sosiego y el Parque Kennedy. La zona 2 (225 individuos) abarca Las Lomas, Villa Sur y El Molino. La zona 3 (286 individuos) incluye Chicales, el Callejón de Santa Bárbara y Los Molinos. La zona 4 (211 individuos) se encuentra en sectores como Ciudad Bochica, Molinos II y La Paz. La zona 5 (277 individuos) está en La Península, Arrayanes y Palermo Sur. Y la zona 6 (476 individuos), la más grande, se ubica en el sector de San Cayetano. Queremos que los vecinos de estos sectores estén muy atentos a las actividades que estamos desarrollando.
¿Cómo se ha gestionado la coordinación interinstitucional con entidades como el IDRD, el IDU, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto de Bogotá, y qué desafíos o sinergias se han identificado?
Vocera: La coordinación interinstitucional siempre es un gran desafío en todos los proyectos de ciudad. A menudo, puede haber superposición de funciones o vacíos, generando retrasos. Sin embargo, en este proyecto hemos contado con un liderazgo muy importante por parte de la Alcaldía Local, que nos ha ayudado muchísimo a coordinar con todas las entidades, aclarando competencias y funciones.
La receptividad y el apoyo de las demás instancias han sido muy buenos. La gestión ambiental, que finalmente brinda calidad de vida a los habitantes, ha tenido mucha acogida, y hasta el momento no hemos tenido ninguna situación complicada.
Además de las etapas de plateo, fertilización, replanteo y riego, ¿qué otras acciones o estrategias se están implementando para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estos individuos arbóreos?
Vocera: Además del componente técnico de mantenimiento, hay algo que es crucial: la socialización y sensibilización con la comunidad. Si bien el proyecto está diseñado para garantizar el mejor potencial de desarrollo de los árboles, lo más importante es la interacción del ciudadano. Si no hay corresponsabilidad y conciencia, cualquier esfuerzo técnico se queda corto.
Nos estamos acercando a las comunidades para informarles sobre la importancia de los árboles más allá de lo ornamental, destacando los bienes y servicios ecosistémicos que brindan. Estos aspectos de apropiación de este patrimonio ambiental son clave y algo muy importante que se está haciendo en el marco de este proyecto.
La resolución 2635 de 2023, que adopta el manual de coberturas vegetales de Bogotá, es un referente clave. ¿Cómo se ha integrado este manual en la planificación y ejecución del proyecto, y qué impacto ha tenido en las prácticas de mantenimiento?
Vocera: Es excelente poder compartir con la comunidad esta resolución 2635 de 2023. Aquellos ciudadanos curiosos pueden leerla y darse cuenta de la planificación que tiene la ciudad para lograr una Bogotá más verde. La idea es pasar de una expansión urbana a una consolidación urbana, creando un confort ecológico donde podamos convivir y mejorar las condiciones climáticas.
El manual de coberturas nos orienta a ver la ciudad más allá del asfalto y el ladrillo, buscando interactuar con coberturas más blandas y naturales que nos brinden una mejor calidad de vida. Nosotros estamos tratando de mejorar estos entornos para hacerlos más amigables, más humanos y más ecológicos para el bienestar de todos.
La Reacción Presa: Ya para finalizar, y considerando el éxito del mantenimiento en las zonas 1 y 2, ¿qué lecciones aprendidas podría compartir el consorcio Proyectos Ambientales para futuros proyectos de arborización urbana en la localidad?
Vocera: Lecciones aprendidas, muchas, y estoy segura de que muchas más están por venir. Una de ellas es entender que, si bien podemos desarrollar el mejor proyecto posible desde el componente técnico, si no contamos con la coordinación y el apoyo de las comunidades, el esfuerzo se queda corto.
Trabajamos por y para la gente que vive la ciudad, que disfruta de los espacios públicos. La calidad de vida se siente cuando interactuamos con estas coberturas verdes que estamos tratando de mejorar para todos. Lo más importante es entender que lo que hacemos va más allá del mantenimiento de un árbol; es realmente trabajar en la construcción de un futuro. Ese pequeño individuo que hoy vemos en la calle, el día de mañana nos brindará sombra, y eso es algo que no tiene precio.
Estimada ingeniera, muchísimas gracias por esta entrevista. Ya tenemos pleno conocimiento sobre el mantenimiento del arbolado urbano en Rafael Uribe Uribe. Estaremos interesados en conocer cómo culmina y se desarrolla este proyecto.
Vocera: Muchísimas gracias a ti y a toda la audiencia por permitirme este espacio para contarles un poco acerca de este proyecto y de todas aquellas cosas que realmente nos apasionan, como el poder dejar un granito de arena en la historia de la localidad. A todos, muchísimas gracias. Nota: Arbolado Urbano en Rafael Uribe Uribe entrevista con el Consorcio Proyectos Ambientales.
ENTREVISTA ESCRITA
PODCAST: "VOCES INSTITUCIONALES"
LA REACCIÓN PRENSA








Comentarios