top of page
Logo de la reaccion prensa

Fortalecen gestión ambiental y cuidado de árboles en Rafael Uribe Uribe

Actualizado: 12 sept


Fortalecen gestión ambiental

La administración local de Rafael Uribe ha diseñado una estrategia integral para la gestión ambiental del territorio que involucra educación ambiental, restauración ecológica, arborización, y protección animal, consolidando la estructura ecológica territorial mediante la intervención en áreas clave como el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes y varios bosques urbanos recientes.

Mantenimiento de árboles juveniles: un eje prioritario

Dentro del contrato 730 de 2024, el componente de arborización representa un 10% del presupuesto y originalmente contemplaba tanto el mantenimiento como la implementación de árboles nuevos. Sin embargo, la fase de plantación no fue viable debido a que las áreas inicialmente consideradas ya habían sido intervenidas en fases anteriores y se encuentran en proceso de replante.

Por esta razón, se decidió transferir los recursos destinados a la siembra de árboles nuevos hacia el mantenimiento, aumentando la meta de intervenciones para el cuidado de 1,451 árboles juveniles a un total de 2,557 árboles en la primera fase del contrato, sumando además 200 árboles de mantenimiento adicional que fueron ofrecidos sin costo por el operador.



Plantación de árboles


Intervenciones múltiples y planificación técnica

El proceso de mantenimiento comprende ciclos múltiples de intervención por árbol con actividades especializadas como retiro de vegetación competidora (plateo), adición de sustrato abonado, podas de formación, control fitosanitario y riego adaptado al clima local. Estas actividades son coordinadas estrictamente con el Jardín Botánico, autoridad ambiental que determina la selección de áreas e individuos a intervenir, garantizando la conformidad con los lineamientos técnicos del plan de renaturalización de Bogotá.

Sensibilización comunitaria y desafíos

El Consorcio Control Ambiental lleva a cabo jornadas de sensibilización con las comunidades para fomentar la protección de los árboles, considerados patrimonio ambiental local. Sin embargo, se registra un alto porcentaje de pérdida de árboles sembrados en años anteriores, impulsado por factores como la falta de mantenimiento adecuado, daños por la comunidad, mal manejo de residuos y ocupaciones ilegales del espacio público. Estas pérdidas evidencian la vulnerabilidad de los espacios verdes urbanos y la necesidad apremiante de fortalecer la vigilancia y el cuidado colectivo.

Expansión de la meta de mantenimiento

Ante los retos constatados, la administración decide adicionar 1,000 árboles más a la meta de mantenimiento para los próximos seis meses, con el objetivo de consolidar y revitalizar la malla verde local. De esta manera, se apunta a reverdecer las calles, parques, alamedas, separadores, montañas, ríos y canales, contribuyendo no solo a la recuperación ambiental, sino también al disfrute y bienestar de la fauna y la comunidad.


barrios y zonas de arbolado rafael uribe uribe

Beneficios ambientales y sociales de los árboles urbanos

La apuesta por la arborización urbana responde a múltiples beneficios comprobados:

  • Incremento de la biodiversidad y suministro de hábitats.

  • Filtración de contaminantes atmosféricos y producción de oxígeno.

  • Mejora significativa en la salud mental y física de los habitantes.

  • Regulación del ciclo hídrico y mitigación de riesgos de inundación.

  • Embellecimiento de espacios públicos y aumento del valor inmobiliario.

  • Reducción de la contaminación acústica.

  • Conservación del patrimonio natural y cultural.

Arbol sembrado en rafael uribe uribe

Llamado a la acción colectiva

La administración enfatiza el rol fundamental de la comunidad en la protección de los árboles urbanos e invita a todos a participar activamente en el cuidado diario: evitar daños, denunciar actos vandálicos, proveer agua en períodos de sequía, y respetar el crecimiento natural de los árboles.


Este impulso ambiental cobra especial relevancia en el marco del Día Nacional de la Biodiversidad en Colombia, celebrado el 11 de septiembre, en honor a José Celestino Mutis, destacado botánico cuya obra es base para la comprensión de la flora nacional.

Con estas acciones, Rafael Uribe Uribe proyecta convertirse en un ejemplo de renaturalización urbana que garantiza la resiliencia ambiental y la calidad de vida para sus habitantes, alineada con políticas públicas integrales y participación comunitaria comprometida. NOTA INFORMATIVA

LA REACCIÓN PRENSA

Comentarios


bottom of page