top of page
Logo de la reaccion prensa

La batalla por el Espacio Publico en San Victorino y la Carrera Séptima ¡Ocupación descontrolada!

La batalla por el Espacio Publico en San Victorino y la Carrera Séptima

Bogotá, D.C 24 de mayo del 2025. - El corazón de Bogotá, con su emblemática Carrera Séptima y el epicentro comercial de San Victorino, está inmerso en una crisis del espacio público que va más allá del simple desorden. Esta investigación periodística revela que la situación actual no solo afecta la vida de miles de ciudadanos, sino que, según graves denuncias, estaría desafiando decisiones judiciales previas y la propia Constitución Política de Colombia, con una presunta permisividad por parte de la administración distrital. Lo que debería ser un lugar de encuentro y tránsito libre, se ha convertido en un campo minado de obstáculos y una batalla legal por los derechos.


Dialogamos con el Presidente de la Corporación de Comerciantes de San Victorino - CORDISAN - y jurídico experto en el tema, Dr. Diego Camargo, quien recientemente ha presentado una vigilancia procesal con mas de cincuenta paginas ante la Personería de Bogotá como órgano de control para iniciar las respectivas investigaciones administrativas contra varios funcionarios del gobierno distrital. Señala el Dr.Camargo: "Es ilegal que el gobierno distrital le cobre a la población mas vulnerable por el uso del espacio publico para trabajar. Es inconstitucional y es ilegal que desde la Alcaldía de Carlos Fernando Galán se motive la invasión del espacio publico no solo de San Victorino, sino de la Carrera Séptima, de San José, del Restrepo, del 20 de Julio, y demás sectores de los comercios populares".


La Carrera Séptima: Un Corredor Peatonal Asfixiado

A lo largo de la Carrera Séptima, especialmente en su tramo peatonal del centro histórico, la situación es crítica. Lo que se concibió como un eje vital para el peatón, hoy está invadido por ventas ambulantes informales, exhibiciones de mercancía que se extienden hasta la calzada, y en ocasiones, estructuras improvisadas que dificultan el paso. "Es casi imposible caminar sin tropezar o tener que esquivar a la gente y los puestos", comenta María Fernanda Rojas, una transeúnte habitual.


Pero la problemática en la Séptima ha tomado un giro aún más preocupante. La falta de baños públicos y la creciente población en condición de habitabilidad en calle han convertido amplios sectores de este corredor en un sanitario al aire libre. Es común observar a personas haciendo sus necesidades fisiológicas directamente en el espacio público, lo que genera no solo un grave problema de salubridad y salud pública por la propagación de olores nauseabundos y focos de infección, sino también una profunda incomodidad y vergüenza para transeúntes y comerciantes. Este fenómeno, sumado a la invasión de puestos, degrada aún más la experiencia de caminar por una de las vías más importantes de la ciudad.


Promesas Rotas y la Invasión Descontrolada en San Victorino

La situación se agrava exponencialmente en San Victorino, donde el problema se ha vuelto aún más complejo. Como resultado de una sentencia judicial del Tribunal de Cundinamarca (AP-03-2530DL del 7 de noviembre de 2008), en 2004 se firmó el Pacto de Santafé. Este acuerdo crucial buscaba recuperar y proteger el espacio público en San Victorino, reubicando y formalizando a los vendedores ambulantes más vulnerables. Quienes firmaron el pacto se comprometieron a no invadir el espacio público, y a cambio, el Distrito les ofrecería un camino hacia la movilidad social.


Sin embargo, hoy la realidad es otra. La gran mayoría de los comerciantes informales que ocupan ilegalmente San Victorino no hacen parte de ese pacto ni de los grupos vulnerables. Más del 80% de ellos son comerciantes con recursos económicos que, a diferencia de los negocios formales, no pagan arriendo, impuestos, servicios públicos, salarios, ni obligaciones fiscales y parafiscales. Esta situación, además de generar una competencia desleal, se traduce en una explotación ilegal del espacio público. La permisividad actual del alcalde Carlos Fernando Galán, el secretario de Gobierno Gustavo Quintero, y la directora del DADEP Lucía Bastidas, estarían presuntamente incumpliendo flagrantemente este pacto y sus facultades administrativas al permitir esta invasión.


Un Problema Multifacético con Raíces Profundas y Acusaciones Constitucionales

La problemática del espacio público en Bogotá es un llamado urgente a la acción que no solo se centra en el incumplimiento de pactos, sino también en presunta vulneración de principios constitucionales clave:


  • Deterioro de la Movilidad y Ambiente Insalubre: La invasión de andenes y vías por el comercio informal ha transformado estas zonas en un laberinto intransitable. Los ciudadanos se ven obligados a sortear obstáculos a cada paso. Más allá de la congestión, la permisividad con la ocupación ilegal ha transformado estas zonas en focos de basura, roedores, consumo de alcohol y drogas, y criminalidad. Esto, según los críticos, afecta gravemente el derecho de todos los bogotanos a gozar de un ambiente sano (Artículo 79).


  • Vulneración del Derecho a la Propiedad y el Interés Público (Artículo 58): Aunque la Constitución garantiza la propiedad privada, también establece que el interés público debe prevalecer. Al permitir la invasión, se acusa a la administración de ir en contra de este principio, afectando la propiedad de los comerciantes formales y los residentes, quienes ven sus fachadas y entradas bloqueadas.


  • Incumplimiento del Deber de Proteger el Espacio Público (Artículo 82): La Constitución impone al Estado el deber de velar por la integridad del espacio público y su uso común. Se denuncia que, al supuestamente incentivar y justificar la invasión de andenes peatonales y vías vehiculares, la administración estaría incumpliendo con sus propias competencias constitucionales, vulnerando directamente este artículo.


  • Competencia Desleal y el Impacto Económico (Artículo 333): La situación en San Victorino es un claro ejemplo de competencia desleal. Comerciantes informales que no pagan impuestos ni servicios básicos, en contraste con los comerciantes formales que sí cumplen con todas sus obligaciones, generan una distorsión del mercado que, según los críticos, vulnera el principio de libre competencia económica.


  • Falta de Caracterización y Autoridad: Uno de los principales obstáculos es la ausencia de una caracterización técnica real y actualizada de los vendedores informales. Sin esta información precisa, es imposible saber cuántos vendedores realmente necesitan ayuda y cuántos están explotando ilegalmente el espacio público. Esto impide la creación de una política pública integral para San Victorino. Además, la falta de autoridad administrativa y de policía ha permitido que miles de comerciantes informales campen a sus anchas. No es raro ver a comerciantes con más de diez puestos y empleados, e incluso, personas que cobran por el uso del espacio público a un costo desorbitante de hasta un millón y medio de pesos por metro cuadrado en la Calle 11.


  • Peligros Latentes y Ausencia de Control: Además de bloquear la movilidad peatonal y vehicular, se han detectado decenas de cocinas móviles con cilindros de gas de hasta 40 libras, representando un alto peligro para la seguridad. Hay incluso restaurantes informales en la "Mariposa" y la Avenida Caracas entre Calles 10 y 11. Todas estas actividades se realizan sin ningún control, vulnerando los derechos colectivos de los ciudadanos y la Constitución.


La Junta de Acción Comunal Santa Ines Centro (San Victorino) promovió una acción popular por la reorganización del espacio publico, que ya fue fallada en primera instancia por un juez administrativo que al obliga al distrito a tomar acciones contundentes frente a esta problemática y actualmente se encuentra en segunda instancia ante el Tribunal para emitir una decisión definitiva.


La situación en el centro de Bogotá es un llamado urgente a la acción. La recuperación del espacio público no es solo una cuestión de orden, sino de justicia social, cumplimiento de la ley y garantía de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. ¿Podrá la administración distrital revertir esta tendencia y restaurar el orden en el corazón de la capital? Nota de prensa: La batalla por el Espacio Publico en San Victorino y la Carrera Séptima ¡Ocupación descontrolada!


ARTÍCULO ESPECIALIZADO

WILLIAM S. ROJAS R.

Analista Político y de Prensa

Director General de LA REACCIÓN PRENSA

bottom of page