Departamento del cauca, Colombia. 13-05-2024: 06:00 am. los Policías acantonados en la estación de El Carmelo, corregimiento de Cajibío, dan gracias a Dios. Amanecieron a salvo, están vivos. luego de una larga y terrible noche bajo fuego. Las disidencias de las Farc. vuelven a atacar. No es Ucrania o Rusia, es Caujajistán en Colombia. El grupo armado está lanzando explosivos a través de drones, mientras hostigan a los uniformados con ráfagas de fusil y lanzan tatucos desde improvisadas plataformas, bombas incendiarias con cilindros. Muy mala señal. La guerra en Colombia ha aumentado su nivel. La 3° División del Ejército Nacional, el Comando Conjunto Nº 2 y la Brigada 29 iniciaron maniobras ofensivas para apoyar a la policía, que a su vez sostienen combates contra el GAR Jaime Martínez en Cajibío. mientras la Fuerza Aérea apoya el ingreso de las unidades terrestres con el fin de salvaguardar la integridad de las tropas comprometidas y en especial de la población civil afectada en la zona, ya no están seguro ni en sus propias casas.
Fuerte y triste encabezamiento para esta columna, pero, eso es lo que a diario se está viviendo en el Cauca y ya hace tránsito a otros departamentos. La guerra ha escalado a un nivel nunca visto en el país. La utilización de drones cargados de explosivos con el único objetivo de causar daño a la Fuerza Pública y por ende efectos colaterales a la población civil en medio de la confrontación armada. El ingreso de las Fuerzas Especiales, unidad élite del ejército nacional, indica la magnitud del conflicto. Son tropas especializadas en operaciones urbanas y rurales, anti-explosivos, asalto aéreo, entre otras. todas las unidades en la zona se encuentran en alerta máxima. Las operaciones son día y noche.
El conflicto se ha recrudecido durante los últimos meses en el suroccidente del país. Jamundí, en el Valle, lleva por lo menos 17 ataques armados en los últimos dos años. Cajibío, Caloto otro tanto. En esta última fue desactivado un camión con 900 kilos de explosivos luego de la explosión de una motocicleta cargada con explosivos el pasado miércoles. ¿El objetivo? Cualquier miembro de la fuerza pública, uniformado, de civil o sus familias. Tal y como lo revelaron los chats de WhatsApp encontrados en un teléfono en el lugar de los hechos donde quedaron 6 personas heridas. Es el presente de nuestros soldados y policías en una zona donde el conflicto parece no tener fin, por el contrario, cada día son más fuertes los ataques, Caucajistan guerra en el cielo.
El uso de drones comerciales con adaptaciones de cargas explosivas nos muestra un tipo de guerra tecnológica aplicada por parte de los grupos terroristas en Colombia en la actualidad, prueba de ello han sido los ataques con estos dispositivos, que por fortuna han sido neutralizados por parte de tropas en su ofensiva contra el EMC de las disidencias de las FARC en el Cañón del Micay. Ya los altos mandos militares han tomado conciencia que no solo son las bombas, minas, antipersonas y tatucos lanzados desde rampas improvisadas, la realidad del conflicto en el país hoy, es distinta. Ha empezado un capítulo nefasto de guerra tecnológica. El terrorismo en ha elevado sus acciones al cielo del Cauca. Hoy son drones, mañana, ¿qué más podrá ser?
Mientras tanto, el presidente y su ministro guardan un silencio absoluto. ¿Acaso les tienen miedo a las guerrillas terroristas? Solo dar más concesiones y engañar al país con falsos diálogos, bajo un tapete manchado por la sangre de nuestra fuerza pública y de civiles inocentes, Si es así, por favor, apártense de sus cargos. Dejen actuar a nuestras fuerzas militares y policía. No permitan que los asesinen dentro de los cuarteles. ¿O acaso, es esa la idea? Napoleón Bonaparte dijo: “el campo de batalla es una escena de caos constante. El ganador será el que controla el caos, tanto el propio como el de los enemigos” Lastima que en Colombia el caos lo genera el presidente y su gobierno, por ende, la solución es remota e incierta.
Apenas ayer un medio de comunicación publico nuestro país se ubica entre los 20 coleros del índice global de paz que anualmente realiza el instituto para la economía y la paz de Australia, en el puesto 146 de los 146 territorios evaluados; mientras el índice de paz indica que la puntuación media de los países se ha deteriorado un 4.5 % desde su creación en el 2008, tristemente Colombia y Nigeria son los únicos países entre 163 estudiados los que no registran mejoras. el nuevo siglo público que: “Colombia se encasilla cerrando el listado de las naciones donde el estado de la paz es bajo, precedida en su orden de Palestina, Etiopia, Haití, Venezuela, Níger y Paquistán” lo anterior nos permite inferir, y sé que mis comentarios podrán levantar ampollas, nos ha ido mejor durante la guerra de Uribe que durante la falsa paz de Santos y la paz total de Petro.
Por lo menos cuando Uribe, sabíamos quién era el enemigo, la guerra era contra el terrorismo. Pero, en la actualidad y desde el inicio del gobierno del cambio, hay zonas de despeje que no son nada diferente a extensos territorios donde se libra una batalla por los cultivos ilícitos, corredores de las rutas del narcotráfico (no es ficción, esto ha sido documentado, ejemplos los pesebres nocturnos en el cauca; principal espacio de la contienda) un día están sentados en la mesa en diferentes partes del país y del mundo con unos tales, otros más, se paran lanzando amenazas a diestra y a siniestra, se sientan, mientras en Colombia masacran a la fuerza pública y los terroristas se fortalecen en los espacios que el gobierno les brinda, con levantamiento de ordenes de captura y libertades incluidas, pero aun así continúan las extorsiones y los secuestros, el reclutamiento de menores y aumentan los cultivos ilícitos que fortalecen el narcotráfico, este último combustible esencial para el conflicto en el país. sin dejar de mencionar que hay una cuasi financiación y una petición de apoyo económico internacional para ellos, esa es la paz total del ejecutivo paseador intergaláctico.
Luego de tantos años de relaciones que podrían llamarse normales, al día de hoy hay tensión con Estados Unidos, principal socio y apoyo incondicional contra el terrorismo, lo dijeron en el senado americano, ya Colombia no les ofrece garantías de antaño, el actual mandatario vive más pendiente de los conflictos y problemas de otros países, que de los internos.
A la muestra un botón, el cauca herido de muerte sangra, la corrupción deambula libremente por las instituciones, pero él y él viaja a Suecia con una gran comitiva de áulicos cósmicos que lo secundan en sus ideas para salvar al mundo, muy romántico pero irreal, manifiesta ir a una conferencia de paz dentro del conflicto en Ucrania – Rusia (¿y el de Caucajistan en Colombia que?) se reúne con el presidente de ucrania en suiza y deja esperando a la gobernadora del cauca Y alcaldes de los municipios afectados por la violencia en su país.
¡Ironías del cambio! me viene a la memoria recuerdo cuando le decía en tono de crítica al presidente Duque: léase bien a ver si lo recuerdan. es una vieja publicación del 2019: “quien debería ir al cauca es Duque. a poner allí PMU, oír directamente a las comunidades indígenas, afro y campesinas” ¡ah Gustavo! que vueltas da la vida, en este momento podríamos cambiar DUQUE por PETRO, y lo manifestaríamos en tiempo real. en esta ocasión ni siquiera a la vice que es oriunda del cauca se le ha escuchado el tan famoso ¡NOS ESTAN MATANDO! En atención que, por riesgo que generan los drones cargados de explosivos, no puede volar hasta su casa en el helicóptero, ahí sí que Francia esta: ¡de malas!
El presidente ya anuncio desde Suecia, que habrá cambios en el gabinete el próximo 20 de Julio, que peores cosas están por venir. La fiscal sigue encerrada en su despacho, guardando silencio ante el maremágnum que se ciñe alrededor del gobierno, su gabinete, funcionarios y el de su hijo Nicolás. Aun así, siguen sonando tambores de constituyente, trompetas de golpe blando, los presidentes de las altas cortes mencionados en los escándalos de la UNGRD, siguen en sus curules como si nada, las reformas transitan indiferentes, los impuestos han subido tanto como la energía eléctrica en la costa, hay paros y bloqueos por doquier, hasta los sindicatos hicieron paro en el ministerio del trabajo.
La salud está en crisis inclusive la de sus amigos y socios los maestros de FECODE, san Andrés se sume en la miseria ante la dramática caída del turismo en la isla, definitivamente mi país es un bacanal completo, una falsa paz y un cambio que no llego (para bien)pocos son, y sabemos quienes, los que están viviendo sabroso. El cauca, esta vez el rio, junto al fuerte invierno amenaza con borrar del mapa a la mojana mientras las platas se siguen perdiendo. este es el país donde todo pasa y todo se puede esperar.
07.00 AM 14-06-2024. estaba a punto de cerrar esta columna cuando informan nuevos ataques a la fuerza pública en “METISTAN” también en Colombia, esta vez fue en Puerto Alvira en el Departamento del Meta, donde el frente 44 del EMC de las FARC quienes “utilizan a la población civil y sus viviendas como escudos, en una flagrante violación del DIH al instrumentalizar a la población civil”. también se han presentado ataques en remedios Antioquia donde nuestro Ejercito nacional ha actuado con contundencia.
Pobre mi amada Colombia. soldados, infantes de marina y policías ya no levantan su mirada al cielo para implorar al padre celestial su protección, ahora se cuidan de los drones cargados de explosivos que los acechan desde cielo del cauca. Dios todopoderoso guarda a cada miembro de la fuerza pública, a sus familias, mi oración se extiende a los veteranos, la reserva activa y nuestras familias que hoy también se encuentran en condición de vulnerabilidad por efectos colaterales del conflicto armado que azota al país.
Columna de Opinión
Silverio José Herrera Caraballo
Abogado consultor en seguridad, convivencia y orden público
Comments