Voceros del Paro Arrocero denuncian incumplimientos por parte de Gobierno Nacional
- La Reacción Prensa
- 24 mar
- 7 Min. de lectura

En las últimas horas, los voceros del Paro Nacional Arrocero que el pasado 11 de marzo levantaron las movilizaciones en todo el país después de llegar a acuerdos sobre mejoras para la producción, compra y protección del mercado del arroz en Colombia por parte del Gobierno Nacional. La Reacción Prensa conoce de primera mano oficios preparados y radicados manifestando las inconformidades por parte del gremio ante el Ministerio de Agricultura y la Defensoría del Pueblo.
Desde la ciudad de El Espinal, Tolima, el pasado viernes 21 de marzo los voceros de las diferentes organizaciones gremiales, sociales y campesinas del sector arrocero nacional que actuaron como voceros del Paro Nacional Arrocero en las Mesas de Concertación y Diálogo con el Gobierno Nacional, firman una serie de oficios dirigidos a diferentes instituciones públicas y entes de control, entre ellos el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Defensoría del Pueblo.
La denuncia realizada por los dirigentes sociales en el oficio dirigido a las titulares de la cartera agraria Martha Carvajalino y Geidy Ortega, especifica los puntos en los que el sector argumenta la falta de cumplimiento por parte del Gobierno Nacional a los compromisos realizados en las Mesas de Concertación y Diálogo realizadas tanto a nivel regional como en la ciudad de Bogotá para el levantamiento del Paro el pasado 11 de marzo. Los puntos expuestos son los siguientes:
“Puntos de cumplimiento pendiente:
Apoyo a la comercialización del arroz paddy verde:
En el marco de los acuerdos alcanzados, el MADR se comprometió a activar un programa de apoyo a la comercialización para pequeños y medianos productores de arroz, con la concurrencia del Fondo de Fomento Agropecuario (FFA) administrado por FEDEARROZ, activando el programa de apoyo a la comercialización a través de la creación de una bolsa de $21.930.032.000. Se indicó que una resolución sería expedida entre el 12 y 16 de marzo de 2025 para la distribución del apoyo, conforme a las cifras acordadas en la mesa técnica celebrada el 11 de marzo. Sin embargo, a la fecha, dicha resolución no ha sido expedida, lo cual está generando gran preocupación entre los productores, quienes, conforme a lo pactado, necesitan este apoyo para continuar con su actividad productiva.
Es urgente que el MADR cumpla con este compromiso de manera inmediata para que los productores de arroz puedan acceder al apoyo que les permitirá mitigar las pérdidas derivadas de los bajos precios de comercialización del arroz paddy verde. La situación es especialmente crítica dado que muchos agricultores ya han comenzado a cosechar sus cultivos y necesitan el apoyo con urgencia para continuar operando en el próximo semestre. La demora en la expedición de la resolución genera cada día que pasa una pérdida económica para lo pequeños y medianos productores, a menos que se aplique retroactividad o se amplíe la fecha de terminación del periodo hasta septiembre de 2025.
Alivio a las deudas del sector arrocero:
Otro de los compromisos asumidos por el MADR fue la activación de mecanismos de apoyo financiero, tales como FONSA, Líneas Especiales de Crédito (LEC), Incentivos a la Capitalización Rural (ICR) e Incentivo Integral a la Gestión de Riesgos Agropecuarios (IIGR), con el objetivo de aliviar las deudas del sector arrocero. Sin embargo, los agricultores han recurrido a las oficinas del Banco Agrario y otras instituciones financieras, y no han recibido respuestas claras ni han podido acceder a los recursos comprometidos, ya que se les informa que no hay fondos disponibles para fondear estos instrumentos.
Exigimos que se tomen medidas inmediatas para que estos instrumentos de alivio financiero sean activados de manera efectiva y que los agricultores puedan acceder a los recursos necesarios para superar la crisis.
Revisión del cobro de la Tasa por Uso de Agua (TUA) y costos país:
El MADR también se comprometió a gestionar una mesa de trabajo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para buscar una fórmula diferencial para el cobro de la Tasa por Uso de Agua (TUA), así como una mesa técnica con el Ministerio de Hacienda, la UGPP y la DIAN para revisar el cálculo de los costos país para el sector agropecuario. La mesa de trabajo de alto nivel convocada para la semana del 17 de marzo debía abordar estos temas de manera urgente, sin embargo, no hemos recibido información clara sobre los avances concretos y mucho menos convocatoria alguna que nos permita reunirnos de conformidad con la fecha establecida.
Solicitamos que se realicen de manera efectiva las mesas de trabajo acordadas y que se presenten propuestas tangibles para solucionar estos problemas que afectan la viabilidad económica del sector agrícola de Colombia.
Otros puntos del pliego de peticiones:
Además de los puntos mencionados, hacemos constar que hasta la fecha tampoco se ha dado respuesta satisfactoria ni se ha avanzado en la solución de los demás puntos que fueron presentados en el pliego de peticiones, entre ellos:
● La implementación de salvaguardias para la protección del sector arrocero frente a los tratados de libre comercio y su revisión.
● La investigación sobre posibles infracciones por parte de la industria molinera.
● Control al contrabando.
● La revisión y ajuste en el costo de la semilla certificada, así como de los insumos necesarios en la canasta arrocera.
● La especial protección a los cultivos de rotación, como maíz, soya y algodón con garantía de precios justos en su comercialización.
● Mercados de exportación de arroz.
La falta de avance en estos puntos y los mencionados en un comienzo, está generando desconfianza y frustración entre los agricultores, quienes habían depositado su esperanza en la voluntad política del gobierno para encontrar soluciones rápidas y eficaces”.
A nivel formal, los voceros del Paro Nacional Agrario expresan ante la Defensoría del Pueblo que existen incumplimientos frente a la generación de resoluciones y directrices institucionales por parte del Ministerio de Agricultura para que las medidas acordadas en las Mesas puedan llevarse a cabo como acciones institucionales y presupuestales, como se expresa en la misiva dirigida a la entidad de control:
“El pasado 9 de marzo de la presente anualidad, en las instalaciones de USOCOELLO municipio de El Espinal Departamento del Tolima, se firmó el acta 01 de compromiso entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los representantes de los arroceros y ustedes como garantes (anexamos copia del acta), como resultado de la negociación de 9 días para el levantamiento de los bloqueos inicialmente de los departamentos del Huila y del Tolima.
A la fecha no hemos recibido la resolución de apoyo a la comercialización, la cual quedó comprometido el Ministerio de expedir en la misma semana en la que se finiquitó la negociación. Preocupa a los productores este incumplimiento, toda vez que el retraso llevará que cada día que pasa, las pérdidas económicas son crecientes. También preocupa que los demás compromisos pactados tampoco se están ejecutando. Por lo que le solicitamos su pronunciamiento ante el Gobierno Nacional para que se cumplan cada uno de los compromisos y en los momentos acordados”
Por su parte, sobre la importancia de preservar durante 2025 la producción arrocera nacional, en entrevista con el diario La República, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino expresa las perspectivas de la realidad arrocera para el Gobierno Nacional y la importancia de generar estrategias para que no se pare la producción nacional de arroz hacia el segundo semestre del año generando una dificultad a la seguridad alimentaria nacional:
“¿Crearán un fondo de estabilización de precios?
Nosotros aquí no tenemos fondo de estabilización de precios, tenemos un fondo de fomento agropecuario. En ese marco, una de las principales obligaciones legales es hacer la intervención frente a la oferta y la demanda cuando los precios no afectan los ingresos del productor, que es lo que le estamos pidiendo a Fedearroz que haga con los recursos de 2025.
¿Seguirá frenado el incentivo al almacenamiento?
Desde el 2023 el incentivo al almacenamiento al arroz, que es un instrumento que llevaba 20 años, empezó a decaer. En el 2023 el incentivo al arroz no se ejecutó, la industria manifestó que en 2024 no acogía el precio de referencia que salía en esa resolución que establecía el incentivo al arroz, y como no se ejecutaba el incentivo, ni la industria quería precio de referencia, no podíamos sacar ese instrumento el año pasado.
No obstante, superamos la gran cosecha, que además creció en el segundo semestre del año pasado, sacando casi 3,5 millones toneladas. También Crecimos en áreas sembradas, casi 40.000 hectáreas y hoy lo que estamos teniendo es una presión por esta cosecha del primer semestre, que es la cosecha más chiquita, y que no ha logrado tener un precio frente a la industria en relación con sus costos de producción.
Entonces ¿se acaba ese subsidio de almacenamiento?
No se puede sostener al sector arrocero son subsidios, sino con líneas de financiamiento. Este Gobierno ha apalancado el sistema de fomento agropecuario a través de las garantías agropecuarias, del incentivo al aseguramiento, de líneas de crédito para pequeños y medianos y el incentivo de capitalización.
Hoy tenemos una línea de productividad que permite que las personas que están en aprietos, vuelvan a acceder a un crédito y permitan ampliar su capacidad de producción, pero también sacamos con la política agropecuaria en diciembre de 2020, muchos incentivos para que el crédito sea asociativo.
¿Qué queda por resolver con los productores arroceros?
Necesitamos resolver una situación coyuntural frente a la cosecha más chiquita del año, pero generar medidas estructurales porque la situación de más de 3 millones de toneladas para el segundo semestre no nos pueden poner a nosotros en aprietos, porque eso llevaría a acabar con la producción nacional. Necesitamos mantener el abastecimiento interno de forma competitiva de tal manera que los instrumentos permitan un resultado exitoso”.
No obstante, como contraste, surge el argumento de insuficiencia de los recursos para los pequeños y medianos productores de arroz expuesta por Juan Pablo Rodriguez, vocero del Paro Nacional Arrocero para el norte del Tolima, señalando en el diario La República:
"Las propuestas del Gobierno representan $10.000 millones para pequeños y medianos productores, y para liberar el valor de la carga está en $185.000".
La Reacción Prensa estará en permanente seguimiento de las respuestas institucionales frente a los reclamos del sector arrocero colombiano.
NOTA INFORMATIVA
JHON JAIRO ARMESTO TREN
LA REACCIÓN PRENSA
Comments