top of page
Logo de la reaccion prensa

La Consulta Popular de Petro: Un Desacierto Económico para Colombia

La Consulta Popular de Petro: Un Desacierto Económico para Colombia

La reciente propuesta del gobierno de Gustavo Petro de someter a consulta popular una serie de preguntas que reviven aspectos clave de la reforma laboral, ya hundida en el Congreso, ha desatado una ola de críticas desde diversos sectores económicos del país. Lejos de abordar los problemas estructurales del mercado laboral colombiano, esta iniciativa parece ignorar las realidades económicas y agravar las ya existentes dificultades.


El principal punto de discordia radica en que la consulta, al igual que la reforma laboral que le precedió, no atiende el grave problema del desempleo, que afecta a casi 3 millones de colombianos, ni la alarmante informalidad laboral, que alcanza el 57% del mercado. En lugar de proponer medidas para la creación de empleo y la formalización, las preguntas se centran en aumentar los costos laborales, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan el 99,5% del tejido empresarial del país.


La propuesta de reducir la jornada diurna hasta las 6:00 p.m. y aumentar los recargos nocturnos y dominicales al 100% generaría un incremento significativo en los costos de nómina, estimado por Fedesarrollo en un 10% mensual para microestablecimientos comerciales. Este aumento, en un contexto de márgenes de ganancia reducidos (2-3%), podría llevar al cierre de empresas y a la pérdida de hasta 451.000 empleos, según las proyecciones.


Además, la propuesta de convertir los contratos de aprendizaje en contratos a término fijo aumentaría los costos de contratación de aprendices del SENA de $870.000 a $1.774.800 mensuales, desincentivando la vinculación de jóvenes sin experiencia y limitando su acceso al primer empleo.


La consulta también incluye preguntas sobre permisos para tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes, así como la creación de un fondo pensional para campesinos. Si bien estas medidas buscan garantizar derechos laborales y sociales, su implementación generaría un impacto fiscal considerable, sin que se hayan presentado estudios técnicos rigurosos sobre su viabilidad y sostenibilidad.   


En resumen, la consulta popular propuesta por el gobierno Petro presenta los siguientes aspectos negativos para la economía colombiana:


  • Ignora el problema del desempleo y la informalidad: Las preguntas no proponen medidas para la creación de empleo ni la formalización laboral.

  • Aumenta los costos laborales: La reducción de la jornada diurna y el aumento de los recargos nocturnos y dominicales impactan negativamente a las pymes.   

  • Desincentiva la contratación de jóvenes: La conversión de contratos de aprendizaje en contratos a término fijo aumenta los costos y limita el acceso al primer empleo.

  • Genera un impacto fiscal considerable: La creación de un fondo pensional para campesinos y otras medidas implican un alto costo fiscal sin estudios de viabilidad.

  • Falta de diálogo y consenso: La consulta se plantea sin un debate plural y sin la participación de todos los actores involucrados.


En lugar de impulsar una consulta que revive una reforma laboral rechazada, el gobierno debería enfocarse en construir un diálogo con los empresarios, los trabajadores y otros actores relevantes para diseñar políticas públicas que fomenten la creación de empleo, reduzcan la informalidad y mejoren las condiciones laborales de manera sostenible. Nota: La Consulta Popular de Petro: Un Desacierto Económico para Colombia.


ANÁLISIS INFORMATIVO

LA REACCION PRENSA

bottom of page