top of page
Logo de la reaccion prensa

La Infancia Secuestrada en el Ciberespacio: Reclutamiento forzado en Redes Sociales

La Infancia Secuestrada en el Ciberespacio

La pesadilla del reclutamiento forzado de menores en Colombia ha encontrado un nuevo y escalofriante campo de operaciones: el ciberespacio. Un reciente informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) revela cómo las organizaciones narcocriminales y las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc-EP están utilizando plataformas como TikTok y Facebook para seducir, engañar y finalmente arrancar a niños y niñas de sus hogares, exponiendo una alarmante mutación en sus tácticas de captación.


Mientras que el conflicto armado tradicional ha dejado una cicatriz imborrable en la historia del país, la era digital ha abierto una nueva y silenciosa puerta de entrada para los reclutadores. Lejos de las selvas y los caminos apartados, los victimarios ahora acechan en los teléfonos móviles de los jóvenes, aprovechando la vulnerabilidad y la búsqueda de identidad propias de la adolescencia.


La JEP, tras analizar exhaustivamente 146 cuentas activas vinculadas a grupos ilegales, ha destapado una red invisible de propaganda y manipulación que ha alcanzado a más de medio millón de usuarios, con un promedio de 230.000 visualizaciones por contenido. Estas cifras no son meros números; representan la exposición masiva de menores a mensajes que “normalizan, romantizan y promueven la vida armada”, tal como lo describe el informe.


TikTok, la plataforma de moda entre los jóvenes, se ha convertido en el principal escenario de esta ciberguerra por la infancia. Videos con música de moda, coreografías y una estética cuidadosamente elaborada presentan una imagen distorsionada y atractiva de la vida en los grupos armados. Lejos de mostrar la brutalidad y el horror del conflicto, estos contenidos idealizan el poder, el dinero fácil y un falso sentido de pertenencia.


"En qué momento se volvió tan normal saber que me pueden matar a balazos (...) hace años solo era un niño jugando fútbol", reza un escalofriante testimonio encontrado por la JEP en uno de los contenidos analizados. Esta frase resume la normalización de la violencia que se busca implantar en la mente de los jóvenes, desdibujando la línea entre el juego y la guerra, entre la inocencia y la barbarie.


La sofisticación de estas campañas de reclutamiento online es alarmante. Los grupos armados han aprendido a sortear los filtros y las regulaciones de las plataformas, utilizando palabras clave y hashtags maquillados, así como emojis con significados ocultos (tréboles, ninjas, fajos de dinero) para evitar la detección y el bloqueo de sus cuentas. Incluso han adoptado tácticas de "marketing" digital, imitando elementos culturales del narcotráfico mexicano, como corridos y ostentación de armas y dinero, para atraer a un público joven influenciado por estas narrativas.


Cauca se ha identificado como el epicentro de este fenómeno, concentrando más del 54% de las cuentas activas asociadas al reclutamiento online. La preocupante cifra de que el 26% de los usuarios de redes sociales en esta región accede diariamente a este tipo de contenido revela la magnitud de la exposición y la urgencia de una intervención inmediata.


La JEP señala directamente a las disidencias de ‘Iván Mordisco’ como los principales artífices de esta estrategia en redes sociales, pero la sombra de otros grupos, como el Clan del Golfo, también se cierne sobre este oscuro panorama. La facilidad de acceso a internet y la falta de oportunidades en muchas regiones vulnerables convierten a los jóvenes en presas fáciles para estos depredadores digitales.


Este nuevo método de reclutamiento plantea desafíos sin precedentes para las autoridades y la sociedad en general. La naturaleza transfronteriza e instantánea de las redes sociales dificulta el rastreo y la eliminación de estos contenidos dañinos. Además, la captación simbólica, donde los jóvenes son influenciados ideológicamente a través de las redes antes de un contacto físico, complejiza aún más la prevención y la intervención.


La JEP ha lanzado una urgente alerta al Gobierno Nacional, instando a fortalecer la estrategia 'Las redes sociales no son como las pintan'. Se requiere una acción coordinada entre el Estado, las plataformas digitales, las familias y las instituciones educativas para contrarrestar esta amenaza. Es fundamental educar a los jóvenes sobre los riesgos del reclutamiento online, promover el pensamiento crítico frente a los contenidos que consumen y ofrecer alternativas de vida digna y oportunidades que los alejen de la influencia de los grupos armados.


La infancia colombiana está siendo asediada en un nuevo frente de batalla. La indiferencia no es una opción. Se necesita una respuesta contundente y urgente para desactivar estos ciberanzuelos de terror y garantizar que las redes sociales se conviertan en espacios de aprendizaje y conexión, y no en plataformas para el secuestro de los sueños y el futuro de nuestros niños y niñas. El silencio cómplice ante esta tragedia digital solo perpetuará el ciclo de violencia y dejará una herida imborrable en el tejido social colombiano. Articulo: La Infancia Secuestrada en el Ciberespacio: Reclutamiento forzado en Redes Sociales.


Periodismo Investigativo

WILLIAM S. ROJAS R.

Analista Político y de Prensa

Estudios en Filosofía, UNAD.

Director General de LA REACCIÓN PRENSA

Comentarios


bottom of page